Biografía

Rafael Ballesteros nació en Málaga en octubre de 1938. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Catedrático de Instituto. Profesor invitado en varias Universidades de Estados Unidos.
Diputado Constituyente y Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados desde 1982 hasta 1996 por el Grupo Parlamentario del PSOE. Ha publicado diversos estudios de crítica literaria sobre las obras poéticas de Carriedo, M. Labordeta, Pérez Estrada, Vicente Nuñez, Ricardo Molina, Moreno Villa, Muñoz Rojas, en revistas (“Insula”, “Cuadernos Hispanoamericanos”, “Papeles de Son Armadans”, “Camp de L’Arpa” ) y editoriales especializadas (“Castalia”, “Cátedra”). Ha publicado varios libros de poemas. Entre ellos: “Las Contracifras” (El Bardo, 1969), “Testamenta”(Visor, 1992) y “Los dominios de la emoción” (Pre-Textos, 2003). En diferentes editoriales y entre 1983 y 2002 ha editado los cuatro libros que componen su poema “Jacinto”. Su poesía ha sido traducida al francés, árabe, rumano, inglés, húngaro e italiano.
Su primera novela, “La imparcialidad del viento”, se publicó en la editorial “Veramar” (2003). El “Centro Cultural de la Generación del 27” (2005) editó la novela breve “Huerto místico”, y "Renacimiento"(Sevilla), “Amor de mar”, Premio Rincón de la Victoria de Novela Corta. El “Ateneo de Málaga” publicó en 2006 “Cuentos americanos” y DVD Editores "Los últimos días de Thomas de Quincey", finalista del premio Andalucía de la Crítica. En 2009 RD editores publica "La muerte tiene la cara azul" que obiene el Premio Andalucía de la Crítica 2010.

XVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA PARA "LA MUERTE TIENE LA CARA AZUL"


El día 20 de marzo de 2010 en Arcos de la Frontera (Cádiz) se ha fallado el XVI Premio Andalucía de la crítica. El jurado conformado por los siguientes escritores y escritoras: Antonio Hernández, Manuel Gahete, Antonio Enrique, Miguel Chaparro, Antonio Moreno Ayora, José García Pérez, Rosa Díaz, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Ana Mercedes Cano, Pedro J. de la Peña. Carlos Clementson, Manuel Urbano Pérez Ortega, José María Barrera, Paloma Fernández Gomé, José Sarria y F. Morales Lomas. Tras dos horas de deliberación deciden conceder los premios a las siguientes obras:

PREMIO NARRATIVA
"La muerte tiene la cara azul", de Rafael Ballesteros. Ed. RD Editores.
El jurado destaca la capacidad de acercarse con autenticidad al mundo de sus personajes, argumentando su visión con un lenguaje preciso cargado de humanidad y con un basamento lingüístico que resalta los espléndidos diálogos y sus silencios.

PREMIO DE POESÍA
"Biografía impura", de Juan Cobos Wilkins, Col. Vandalia, Ed. Fundación José Manuel Lara.
El jurado destaca su lenguaje caudaloso así como la tensión poética mantenida y el mundo imaginativo centrado en el desentrañamiento de la máscara de la figura del poeta.

PREMIO ÓPERA PRIMA DE NARRATIVA
"El dedo incorrupto de Nerón", de Miguel Ranchal, Col. Literaria. CajaSur.
El jurado destaca la exhaustiva recreación de un momento histórico donde deambulan personajes con un marcado acento personal fruto del esfuerzo de un prometedor novelista.


Miembros del jurado dando el fallo en Arcos de la Frontera (Cádiz)
ESTUDIOS SOBRE MI OBRA

ACEREDA
Alberto
• “El espacio marino en la poesía de R. B.” “Crítica Hispánica”. Duquesne University. Nº 1-2. USA.

ALVAR
Manuel
• “Azulatría”. Blanco y Negro. Madrid. 3 de abril de 1994.

BALCELLS
José María
• "Jacinto, de Rafael Ballesteros, o la deturpación del auto sacramental". Hora de poesía, 31. Barcelona. 1984.
• “El record de Rafael Ballesteros a Girona”. Punt Diari. Marzo 1984. Girona.
• “La gran máscara del mundo”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 419. 1985. Madrid.
• “Sobre y hacia Jacinto, de Rafael Ballesteros”. Salina, nº 2/3. 1987. Tarragona.
• “La poética marginal de Rafael Ballesteros”. Zarza Rosa. Valencia. 1987.
• “Rafael Ballesteros, hacia más acá del hermetismo”. Las nuevas letras. 1989. Almería.
• “Conocimiento y lecturas de Rafael Ballesteros”. I.B. Jaume Vicens Vives. 150 aniversari. 1995. Girona.
• “Las exploraciones poéticas de Rafael Ballesteros”. Barcarola, nº 49. Octubre 1995. Albacete.
• “La escritura marginal de Rafael Ballesteros. Proyección y Contraproyecto en la poesía española contemporánea”. Caligramas. Anexo-3. Universitat de les Illes Balears. 1991. Palma de Mallorca.
• “Introducción a la poesía de Rafael Ballesteros. Rafael Ballesteros: Poesía (1969-l989)”. Colección "Ciudad del Paraiso". Málaga. 1995.
• “Claves de Las Contracifras de Rafael Ballesteros”. Scriptura. Estudi General de Lleida. 1991. Lleida.
• “La celestina y los poetas de la segunda mitad del siglo XX”. Estudios humanísticos. Filología. Universidad de León. Número 22. Año 2000.

BARRERO PÉREZ
Oscar
• “La rebelión de las palabras en la poesía de Rafael Ballesteros”. Estudios Humanísticos. Universidad de León. Nº 18. 1996. León.

BUSUTIL
Guillermo
• “La poesía como capitel corintio”. El observador, nº 9. 1989. Málaga
• "Los últimos días de Thomas de Quincey” “Banda Aparte latormentaenunvaso.blogspot.com. Febrero 21. 2007.

CALLE
José de la
• “El placer oculto (o culto placer)”. Puerta Oscura, nº 1. 1985. Málaga.
• “Jacinto, primera versión de la segunda parte”. Barcarola, nº 35/36. Abril, 1991. Albacete.

CILLERUELO
José Ángel
• “El libro del universo”. Diario de avisos. 11 de febrero de 1988. Tenerife.

DÍAZ DE REVENGA
Francisco Javier
• “Crítica de la edición de “Jacinta la pelirroja”. Castalia. Monte Agudo. Nº 6. Universidad de Murcia. 2001.

ESTRUCH
Joan
• “Rafael Ballesteros. Poesía (1969-1989)”. Hora de poesía. 1996. Barcelona.

GARCÍA GALLEGO
Jesús
• “Código, protocolos y ritos (aproximación a la poesía de Rafael Ballesteros)”. Sur Cultural. Mayo 1986. Málaga.

GARCÍA RONDA
Angel
• “Jacinto de Rafael Ballesteros”. Barcarola, nº 19. 1985. Albacete.

GARRIDO MORAGA
Antonio
• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Sur Cultural. Octubre 1987.
• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Barcarola, nº 29, Diciembre 1988. Albacete.
• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Teoría y Práctica de la Crítica Literaria. Universidad de Málaga, 1990.
• “Camino de emociones”. Cuadernos del Sur, 27 de noviembre de 2003 y periódico SUR, 31 de noviembre de 2003.
• “Espacio sagrado”.”Huerto místico”. Sur, 4 de marzo. 2005.
• “Hortus”. “Cuadernos del Sur” Diario Córdoba. 10 de marzo. 2005.
• “Sur” y Cuadernos del sur. Córdoba. Sobre “La muerte tiene la cara azul”.

G. MONTILLA
Cristóbal
• “Mundo” Domingo 7. Junio. 2009.

GONZÁLEZ GUERRERO
Antonio
• Rafael Ballesteros: Veinte años de poesía (1969-1989) Lanza. Ciudad Real.
• Rafael Ballesteros: Veinte años de poesía (1969-1989). El día. 25/XI/1995. Toledo. Y El día. 2/XII/1995. Toledo.
• “Rafael Ballesteros: Poesía (1969-1989)”. Indian Journal of Spanish and Latin American Studies. Volumen IV. nº1-2. 1996. Nueva Delhi.

GUERRA
Alfonso
• “Prólogo a Jacinto. (Primera Versión de la 1ª parte)”. Editorial Godoy. 1983. Murcia.

HARO
Estrella
• “La imparcialidad del viento”. Comentariosdelibros.com.

INFANTE
José
• “Litoral” Nº 10. Sur. 31 de enero de 1970. Málaga.

JAURALDE POU
Pablo
• “Novedades de poesía española”. Libros, nº37/38. Marzo-Abril 1985. Madrid.

LUCIO
Francisco
• “Una puerta se abre”. Introducción a "Una nueva generación". Litoral, nº 15/16. Noviembre 1970. Málaga.

LUPU
Coman
• “Introducción y traducción al rumano de "Séptimas de Ammán". Literatorul. Año III. Nº19. Mayo 1993.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
José Enrique
• “La poesía de Rafael Ballesteros: de la ruptura pactada a la ruptura explícita”. Universidad de Baleares (¿?)
• “Poesía (1969-1989), de Rafael Ballesteros”. Diario de León, 17. Noviembre-1995. León.
• “Rafael Ballesteros, entre la tradición y la vanguardia”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 556. Octubre 1996. Madrid.
• “Rupturas y fragmentarismos en la poesía de Rafael Ballesteros”. El fragmentarismo poético contemporáneo. Universidad de León. 1996. León.

MARTÍNEZ SARRIÓN
Antonio
• “La poesía, un genero fantasmal. Una cultura portátil”. (Cultura y sociedad en la España de hoy) Ediciones Temas de Hoy. 1990. Madrid. Y en "La cera que arde". Ediciones de la Diputación de Albacete. 1990. Albacete.
• “Rafael Ballesteros”. Cuadernos del Norte, nº 28. 1984. Oviedo.

MASSOLIVER
J.A.
• “Dante no necesita centenario”. La Vanguardia. Abril 1973. Barcelona.

MAYORGA
José
“El último libro de Rafael Ballesteros”. Sur. Enero 1984. Málaga.

MIRÓ
Emilio
“Cuatro poetas jóvenes”. Insula, nº 284/285. Madrid.

MONTAÑEZ
Mario Virgilio
“La supervivencia como una de las Bellas Artes”. “Territorios de la Cultura” SUR. 5,12,09.

MORALES LOMAS
Francisco
“La imparcialidad del viento” de Rafael Ballesteros. Papel literario. Domingo, 14 de Marzo de 2004.

“Poetas del 60”. Canente, nº 1. Mayo, 2001.

“La narrativa del siglo XXI”: La imparcialidad del viento de Rafael Ballesteros en Papel Literario Digital, http://www.papel-literario.com, núm. 58, pág. 8 (También en la edición del suplemento literario del mismo nombre de Diario de Málaga, núm. 503, 14 de marzo de 2004, pág. 8).

“La narrativa mística de Rafael Ballesteros” [en línea]. Papel Literario Revista Digital de Literatura y Crítica literaria (2005). http://www.papel-literario.com/index124.html(También en la edición del suplemento Papel Literario de Diario Málaga, núm. 565, 19 de junio de 2005, pág. 8).

“Amor de mar de Rafael Ballesteros” [en línea]. Papel Literario Revista Digital de Literatura y Crítica literaria. (2006). http://PAPEL-LITERARIO.COM/INDEX151.html

“Los últimos días de Thomas de Quincey” en Libros, La Opinión de Málaga, 6 de enero de 2007, pág. 46.

“Rafael Ballesteros. Cuentos americanos” en Analecta Malacitana, Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXX, 1 (2007), pp. 321-323.

“Escritores nacidos en las décadas de los 20 y 30”. En "El maquinista de la Generación", núm. 16, diciembre 2008, pp. 12-13.

“La narrativa de la libertad: La muerte tiene la cara azul”. En moraleslomas.blogspot.com. Junio 2009.

MORENO AYORA
Antonio
“Jacinto. Primera versión de la IV y última parte”. Revista literaria Canente, nº 3-4 Málaga 2002.

“La exactitud de la inteligencia. El poeta malagueño Rafael Ballesteros publica Jacinto”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 12 de septiembre de 2002, pág. 9.

“Jacinto. Primera versión de IV y última parte. Alfar, Sevilla, 2002”, Canente. revista literaria, 3-4, 2002 (Málaga), págs. 457-464.

“Novela de un poeta (Rafael Ballesteros, sobre el dolor y la amistad)”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 13 de mayo de 2004, pág. 10. (Sobra La imparcialidad del viento).

“Novela para un proceso de cambio”, en: El Maquinista de la Generación, Segunda época, Nº 9, febrero de 2005, pág. 145. (Sobra La imparcialidad del viento).

“Ternura y belleza”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 7 de abril de 2005, pág. 9. (Sobre Huerto místico).

“Relato de Ballesteros”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 27 de octubre de 2005, pág. 9. (Acerca de Amor de mar).

“Romántico Quincey (Ballesteros confirma su vocación narrativa)”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 18 de enero de 2007, pág. 8.

“La dolorosa incertidumbre de un intelectual romántico”. Los últimos días de Thomas de Quincey. Barcelona, DVD Ediciones, 2006”, en: El Maquinista de la Generación, Segunda época, Número 13, febrero de 2007; págs. 162-163.

“Detallismo y emoción”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 29 de junio de 2006, pág. 5. (Comentario a Cuentos americanos).

“La obra de Muñoz Rojas”, en Cuadernos del Sur (Diario Córdoba), 30-3-2006, págs. 6-7. (Sobre José Antonio Muñoz Rojas: Textos poéticos (1929-2005). Edición: Rafael Ballesteros, Julio Neira y Francisco Ruiz Noguera, Cátedra, Madrid, 2006.

PALLARÉS
Mª Carmen
“Séptimas de Ammán”. Críticas, nº 739. Noviembre 1986. Madrid.

PEÑA
Pedro J. de la
“Jacinto, Guerra, Ballesteros”. Valencia.1984.

PERALTO
Francisco
“Rafael Ballesteros o la audacia”. Papel Literario. Diario de Málaga, 19 de julio de 1998.

PÉREZ ESTRADA
Rafael
“Luces y sombras en la poesía española de los años 1995-1997”. Barcarola, nº 54/55. Diciembre 1997. Albacete.

RÓDENAS
Domingo
“Los últimos día de Thomas de Quincey”. El periódico de Cataluña. Febrero 2007.

“La narrativa española del 2006”. Insula 724. Abril 2007.

“Arte de perspectiva. Los últimos días de Thomas de Quincey”. Cuadernos del sur. Diario Córdoba. 5 de Marzo. 2007.

ROMERO ESTEO
Miguel
“Turpa”. Nuevo Diario. Enero 1976. Madrid.

“Las arquitecturas de la materia poética”. Leviatán, nº16.1984. Madrid.

ROMOJARO
Rosa
Una poética manierista en los años 70: Turpa, de Rafael Ballesteros. Analecta Malacitana. 1987. Málaga.

“Diccionario de escritores de Málaga y su provincia”. Editorial Castalia. Madrid.2002.

“Trayectoria poética de R.B.” En “Lo escrito y lo leído” Anthropos Editorial. Madrid, 2004.

“Cuando el autor cede su voz” “Los últimos días de Thomas de Quincey” ABC de las Artes y las Letras. 6 de enero 2007.

RUIZ GARZÓN
“Los últimos días de Thomas de Quincey”. Qué leer. Febrero 2007.

RUIZ NOGUERA
Francisco
“La poesía diferente de Rafael Ballesteros”. Bazar, nº 3. 1996.

SALINAS
Manuel
“La Cava, el inicio de una autopía poética”. Sur Cultural. Octubre 1984. Málaga.

“El Libro Diario (1927-1974: 5 poetas malagueños)”. Sur Cultural. Enero 1986. Málaga.

SOTO
Juvenal
“Sobre mitos, ruinas y fantasmas”. Sur Cultural. Febrero 1986. Málaga.

“Fundamentalmente”. Sur Cultural. Mayo 1985. Málaga.

TÉLLEZ
Juan José
“Emotivos mensajes de manzanas y peros”. Diario 16. Enero 1984. Sevilla.

TORÉS
Alberto
“Una poesía de la significación”. Papel Literario. Diario de Málaga. 13 de septiembre de 1998.

“El compromiso de la emoción”. Papel Literario. Diario de Málaga, 11 de julio de 1999 y 16 de enero de 2000.

“La erudita polifonía en la poesía de R. B.”. La Isla. 18 de marzo de 2000.

“Poesía Española (1975-2001)”. Aljaima. Málaga. 2002.

TRABADO CABADO
José Manuel
“Jacinto. (Primera Versión de la Segunda Parte)”. El laberinto de Zinc, nº 4. Málaga. Otoño. 1997.

VÁZQUEZ DÍAZ
René
“Rafael Ballesteros: Séptimas de Ammán”. 1983. Estocolmo.

VALENDER
James
“Jacinta la pelirroja”. (Edición de Rafael Ballesteros y Julio Neira). Clásicos de Castalia. Madrid. 2000. “La gaceta del Fondo de Cultura Económica”. Febrero de 2002. México.

VARIOS
Los políticos escritores. Leer, nº 4/6. Abril-Junio. 1986. Madrid.

“Diario de Málaga” nº 503. 14.3.2004. - Crítica de “Amor de mar”.

“Historia de piratas” .“Mercurio” nº 75. Octubre 2005.

Biografía

Rafael Ballesteros nació en Málaga en octubre de 1938. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Catedrático de Instituto. Profesor invitado en varias Universidades de Estados Unidos.
Diputado Constituyente y Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados desde 1982 hasta 1996 por el Grupo Parlamentario del PSOE.
Ha publicado diversos estudios de crítica literaria sobre las obras poéticas de Carriedo, M. Labordeta, Pérez Estrada, Vicente Nuñez, Ricardo Molina, Moreno Villa, Muñoz Rojas, en revistas (“Insula”, “Cuadernos Hispanoamericanos”, “Papeles de Son Armadans”, “Camp de L’Arpa” ) y editoriales especializadas (“Castalia”, “Cátedra”).
Ha publicado varios libros de poemas. Entre ellos: “Las Contracifras” (El Bardo, 1969), “Testamenta”(Visor, 1992) y “Los dominios de la emoción” (Pre-Textos, 2003). En diferentes editoriales y entre 1983 y 2002 ha editado los cuatro libros que componen su poema “Jacinto”. Su poesía ha sido traducida al francés, árabe, rumano, inglés, húngaro e italiano.
Su primera novela, “La imparcialidad del viento”, se publicó en la editorial “Veramar” (2003). El “Centro Cultural de la Generación del 27” (2005) editó la novela breve “Huerto místico”, y "Renacimiento"(Sevilla), “Amor de mar”, Premio Rincón de la Victoria de Novela Corta. El “Ateneo de Málaga” publicó en 2006 “Cuentos americanos” y DVD Editores "Los últimos días de Thomas de Quincey", finalista del premio Andalucía de la Crítica. En 2009 RD editores publica "La muerte tiene la cara azul" que obiene el Premio Andalucía de la Crítica 2010.

Bibliografía, trabajos críticos y notas previas

    BIBLIOGRAFÍA
  • 1966 "Desde dentro y desde fuera". Corn Press. Iowa City.
  • 1966 "Esta mano que alargo". Separata de Diez jóvenes poetas, El Bardo. Barcelona.
  • 1969 "Las contracifras". El Bardo. Barcelona.
  • 1972 "Turpa". El toro de barro. Carboneras de Guadazaón. Cuenca.
  • 1983 "De el mundo, la mar". Jarazmín. Málaga.
  • 1983 "Jacinto.(Primera versión de la primera parte)". Godoy. Murcia.
  • 1984 "La cava". Litoral. Málaga.
  • 1984 "Séptimas de Ammán". El Guadalhorce. Málaga.
  • 1986 "Numeraria". Puerta del Mar. Málaga.
  • 1987 "De Crísides a Jacinto. (Epístola)". Cuadernos de David. El Guadalhorce. Málaga.
  • 1987 “De morte. (De Crísides a Jacinto. Epístola)". Papeles de poesía. Málaga. 1987.
  • 1988 "El pie". Edición Rafael Pérez Estrada. Málaga.
  • 1989 "Antología mínima". Colección Tediría. Málaga.
  • 1992 "Testamenta". Visor. Madrid.
  • 1996 "De los poderosos". Llama de amor viva. Málaga.
  • 1997 "Jacinto. (Primera versión de la II parte)". Colección Juan Ramón Jiménez. Huelva.
  • 1998 "Jacinto. (Primera versión de ..la III.. parte)". Diputación Provincial. Granada.
  • 1999 "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano". Rafael Inglada, ediciones. Málaga.
  • 1999 "Selección". Universidad de Málaga.
  • 1999 "Aula Literatura José Cadalso". San Roque. Cádiz.
  • 2001 Libreto de “Amor pelirrojo”: Ópera electrónica para cuatro voces solistas, coro de voces blancas y trío de figurantes. Alandra producciones. Y en “El maquinista de la generación”. CC del 27. Nº 5-6 Diciembre 2002.
  • 2002 "Jacinto (Primera versión de la IV y última parte)". Ediciones Alfar. Sevilla.
  • 2002 "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano (II)". Rafael Inglada. Poesía circulante, 2ª época. Málaga.
  • 2002 “Amor pelirrojo”. Ópera de R.B. “El maquinista de la generación”. CC del 27. Nº 5-6 Diciembre.
  • 2003 "Los dominios de la emoción". Editorial Pre-Textos. Valencia.
  • 2004 "La imparcialidad del viento". Novela. Editorial Veramar. Málaga.
  • 2005 Amor de mar. Novela. Editorial Renacimiento. Sevilla.
  • 2005 "Huerto místico".. Maneras de vivir. Centro del 27
  • 2005. En “El Quijote, Instrucciones de uso”. (Edición y Prólogo de Juan Francisco Ferré), con el texto “Capítulo donde se da cuenta….” Editorial e.d.a. Málaga.
  • 2006 "Cuentos americanos". Ateneo de Málaga. Málaga.
  • 2006 "Los últimos días de Thomas de Quincey". Finalista del premio Andalucía de la crítica. DVD Ediciones. Barcelona.
  • 2007 Poemas inéditos de "Nadando por el fuego". Fiesta de la canela. Antequera. Noviembre.
  • 2008 Cuaderno de lectura "La obra en Marcha". CC. de la Generación del 27. Febrero.
  • 2009 "La muerte tiene la cara azul". Conjunto de 5 novelas. RDeditores. Sevilla.

MIS TRABAJOS CRÍTICOS



-“Importancia de los procedimientos expresivos surrealistas para la última poesía española” Actas del Congreso Internacional de Lingüística Románica. Bucarest. 1968.
- “Tigres en el jardín “de Antonio Carvajal. “Si la píldora bien supiera no la dorara por defuera “nº 5. 1969
- “Hijos de la ira en la revista “Garcilaso” (Dámaso Alonso y Salvador Pérez Valiente). “La Torre” nª 70-71. Octubre –diciembre 1970. Enero-Marzo 1971.
-“Aspectos de la poesía de Miguel Labordeta”. Cuadernos Hispanoamericanos”. nº. 253-54 -Enero-Febrero 1971.
-“Antología de Vicente Núñez”. Estudio y selección de R.B. Puerta del mar nº35. Málaga. 1987.
- “Un ejemplo de crítica convivida: Claudio García Rodríguez Berrio” en “La contemplación viva: Homenaje universitario a Claudio Rodríguez” Edición de Teresa Hernández. Cersa. Universidad Complutense. Madrid. 1999.
- Selección y Prólogo:”Ricardo Molina: Antología poética”. Signos. Huerga y Fierro editores. Madrid. 1999.
- “Jacinta la pelirroja” de José Moreno Villa. Edición crítica de Rafael Ballesteros y - Julio Neira. Clásicos Castalia. Madrid.2000
- “Textos poéticos” de José Antonio Muñoz Rojas. Edición crítica de Rafael Ballesteros, Julio Neira y Francisco Ruiz Noguera. Letras Hispánicas. Cátedra. Madrid. 2006
-“Alfonso Canales, poeta”. “Málaga, hoy”. 20. 11. 2010.
-“El esperpento hoy”. (“Si el corazón pensara” , de Antonio Rodríguez Almodóvar). “Mercurio”. Núm 125. Noviembre 2010. Sevilla.
-"Semblanza" ( de Campos Reina)."El Maquinista de la generación". nª 18-19. Málaga. 2010


NOTAS PREVIAS
- José Mª Hinojosa.” Poesías completas”. Litoral. Nº 133-135. Málaga 1983.
- “Pintores malagueños”. Nerja. Málaga 1984.
- Rafael Pérez Estrada. “Aula Letras Españolas”. Málaga 1999.
- José Antonio Muñoz Rojas. “Diez Poemas”. “Paseo de la farola” nº2. Málaga.(¿)
- Antonio Martínez Sarrión. “Máquina y poesía” CC G 27. Málaga 2001. Y en "El maquinista de la Generación” Nº 3-4. Málaga 2001.
- Justo Navarro. “Maneras de vivir” nª 3. CC 27. Málaga. 2004.
- Pablo García Baena. Ciclo “Diversos”. CC del 27.Setiembre Málaga 2004.
- Javier Pérez Bazo. Ciclo “Diversos”. CC del 27. Marzo. Málaga 2006.

Poemas en revistas, antologías y homenajes

POEMAS EN REVISTAS, ANTOLOGÍAS Y HOMENAJES

POEMAS EN REVISTAS
“Ágora” Facultad Filosofía y Letras. Granada. Marzo 1961.
“Papeles de S.A”. Nº CLIX. Palma de Mallorca. Junio 1969.
“Litoral” nº 15 y 16. Málaga. Noviembre 1970.
"Trece de nieve". Otoño 1972. nº4. Madrid.
“Litoral” nº 41-42. Málaga. 1974.
"Unicornio". Nº 1. Málaga. Julio 1975.
“Arrecife” nº 8-9. Diciembre 1983. Murcia.
“Zoón Politikón”. Fin de Siglo. Nº 4. 1983.
“Cuadernos Hispanoamericanos”. Nº 400.. Octubre 1983.
“Papeles de Son Armadans”. Nº CCVI, mayo, 1983.
“Ateneo de Málaga”. Marzo 1983. “Arrecife”. Nº 23-24. Diciembre- Marzo 1983.
“Taller Literario-I” I.B. Cánovas del Castillo. Málaga. 1985.
“Turia” Nº 63-64. Teruel.1985.
“Solo de sonetos”. Colegio de Arquitectos. Málaga. Marzo 1986.
“Zarza Rosa”. nº 8. Valencia 1987.
“Silvestra” nº 1. Málaga, Primavera, 1987.
“Silvestra”. Nº 3. Málaga. Invierno. 1988.
“Litoral”, 1968-1988. Málaga, 1988.
“Signos” nº 7. Madrid, 1989.
“Barcarola” Nº 35-36. Abril 1991. Albacete.
“Mejorana”. I.B. Huelin, Málaga. 1991.
“El laberinto de zinc” nº 5. Málaga 1999.
“Por ejemplo” nº 11. Abril-septiembre 1999. Madrid.
“Turia” Nº 47-48. Zaragoza. 1999.
“El laberinto de zinc” nº 5. Málaga 1999.
“El maquinista de la generación” CC del 27.Nº 1y 2. Diciembre 2000. Málaga.
“Puente de plata” nº 7. Málaga 2000.
“Litoral” 225-226. 2000.
“Alora, la bien cercada”. Nº 15. Diciembre 2000.
“Celacanto” nº 3- 4. Huelva 2001.
“Extramuros” nº 23-24. Granada. 2001.
“Las hojas del matarife”. Enero-marzo. Málaga.2001
“Canente, revista literaria”, nº 1, Málaga 2001.
“Extramuros” nº 23-24. Granada. 2001.
“El laberinto de Zinc” nº 6. Málaga 2001.
“Las hojas del matarife” nº1. Málaga. 2001.
“Litoral”. 231-232. 2001.
“… y poesía cada día”. ABC. Nº y año (¿?)
“Miramar”. Relato “Último. Nº 1242. Málaga 2003.
“Cuadernos del Sur” Diario Córdoba. Jueves 30 de noviembre.2003.
“Robador de Europa” Nº 2-3. UMA. Diciembre 2004.
“Pliegos de opinión”: Poema “Patera”. Nº 7. 2004
“Guía de autores”. Feria internacional del libro de Guadalajara (México). 2006.
“El maquinista de la generación”. Nª 15. Julio.2008. C.C. del 27. Málaga.
“Arden versos en el mar de Viana”. Los cuadernos de Sandua. Nº 163 Córdoba, 2009.
“Verso y prosa de hoy. Juan Campos Reina y Rafael Ballesteros”. Instituto Cervantes. Budapest. Junio 2009.
“Poemas” en “Barcarola”. Núm. 74/75. Junio 2010. Albacete.
“Rafael Ballesteros: Poemas”. “Aula de Literatura”. Roquetas de Mar. Noviembre 2010.
“Poema” en “Modelo para armar”. EDA  Libros. 2011.




ANTOLOGÍAS Y HOMENAJES

“Ágora” Facultad Filosofía y Letras. Granada. Marzo 1961.
“Seis poemas”. “Papeles de Son Armadans. Nº CLIX. Palma de Mallorca. Junio 1969.
“Poemas al Ché”. Instituto del libro. La Habana 1969.
“Cien del sur sobre la épica”. Colección Zumaya nº 0. Universidad de Granada.1975.
“Poemas al Ché” Los libros de la Frontera. Barcelona 1976.
“Poesía castellana de cárcel. Antología.” de J.M. Balcells. Editorial Dirosa. Barcelona 1976.
“Homenaje a Rafael Alberti” Ediciones de bolsillo. Barcelona. 1977.
"Homenaje Pablo Picasso. Litoral en el Centenario de su nacimiento” 1981.
“Homenaje a Jorge Guillén”. Málaga, 1983.
“Homenaje a Pablo García Baena”. Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba, 1984.
“Poemas de R. B. (Antología).” I.B. Cánovas del Castillo. Málaga. Diciembre, 1984.
“Antología. Con Nicaragua”. Editorial Ayuso. Madrid.1985.
“Angel Caffarena”. Homenaje. Málaga 1986.
“Homenaje a Juan Bernier”. Diputación de Córdoba. Córdoba.1986.
“Poemas autógrafos” Círculo de Bellas Artes. Madrid. 1987.
“Para un homenaje a Picasso” Málaga. 1997
“Hasta tu celda. 100 autores hacia Bécquer. Málaga. 2000.
“Festival de música y Teatro sacro y ritual”. Riogordo. Marzo-abril, 2001
“Ateneo”. Homenaje a R:P.E. Nº 1. Mayo Málaga 2001.
“Poesía española (1975-2001)” de Alberto Torés. Aljaima. Málaga, 2002.
“Sendas interiores”. Antología. Los cuadernos de Sandua. Nº 113. Córdoba. 2005.
“A la zaga de tu huella”. Homenaje a Cristóbal Cuevas. UMA. Málaga. 2005.
“La península literaria” Veladas del aula de poesía José Hierro. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Santander. 2005.
“Pepe Ponce. Objetivo: la palabra”. Universidad de Málaga. Exposición. Mayo-Junio 2005.
“Las sendas interiores”.Los cuadernos de Sandua. Nº 113.Córdoba. 2005.
“Antología de poemas en homenaje a la República”. Entreparéntesis. Málaga. 2006.
“Catálogo de contenidos” 20 Feria internacional de Guadalajara. México. 2006.
“21 para el XXI” Ateneo de Málaga. Málaga 2006.
“I Festival Barroco de Música y Comedias”. Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Antequera. Año (¿?).
“Andén Sur” (Málaga en la poesía del siglo XX). Edición de Rafael Inglada. Málaga 2007. “Antología”. Solidaridad con los palestinos. Puerta del Mar.

“Arden versos en el mar de Viana”. Los cuadernos de Sandua.
Córdoba. 2009.

“Colección de olas” para José Antonio Padilla. Antigua Imprenta Sur. Málaga. 2010.
Pepe Ponce : “La obra en marcha”. Exposición y Catálogo. Junta de Andalucía. Málaga. Marzo 2010.
“Semblanza” de Juan Campos Reina. “El Maquinista de la Generación”. Núm 18-19.

“Colección de olas” para José Antonio Padilla. Antigua imprenta
Sur. Málaga. 2010
“Y habré vivido”. Antología de la poesía andaluza contemporánea”. Centro Cultural Generación del 27. Aurora Luque y Almoraima González. Málaga. 2011.

“Modelo para armar”. e.d.a. libros. Málaga. 2011
“Y habré vivido. Poesía andaluza contemporánea”. Centro
Cultural Generación del 27. Málaga. 2011.
“Veinticinco años en escena”. Teatro Cervantes de Málaga.
Málaga. 2012.



Traducciones. Selección

BIBLIOGRAFÍA. TRADUCCIONES

Ha sido traducido al árabe, francés, inglés, italiano y rumano.
-“Poema” Traducción al francés de Claude Couffon. Noréal. Nº 58. 1985
- En “Arc”. Nº 1-2. Fundatia . Bucarest. 1993. Por Coman Lupu
-En “Arc” nº 4 (8). Fundatia Culturala Romana. Bucarest. 1993. Por Coman Lupu.
- “Fernando de Rojas asleep on his own hand”. Traducción al inglés de Steven Stewart. California. USA. Año (2001)
-II Semana Poética. Octubre 2002. Poemas traducidos por Daniel Murphy y Sarah Eshelman.
-Poema traducido al inglés. Sarah Eshelman. “Celebrando cultura y colaboración. Edición de Grace L. Jarvis. Málaga. 2003

“Séptimas de Amman”. Traducción al francés por Raphael Engel.
Les cahiers de Fources. France. 2003.

“Absinthe: New European Writing”. Nª 4. 2005. Detroit. USA. Traducción al inglés de Steven Stewart.
En “Sirena”. Poesía, Arte y Crítica. Nº 2. 2006. Traducciones de Daniel Murphy.
“Fernando de Rojas asleep on his own hand”. Traducción al inglés de Steven Stewart. The Toad Press Internacional.California. USA. Año 2007.
“Sirena” Poesía, arte y crítica. Nº2. 2008. Dickinson Collage. Carlisle. PA. USA. Traducciones de Mark Aldrich.
Cuaderno “Semana Poética VII”. Dickinson Collage. PA. USA. Traducciones Mark Aldrich.
En “Verso y prosa de hoy”.Rafael Ballesteros y Campos Reina. Instituto Cervantes. Budapest. Traducción al húngaro de Simor András. Budapest. 2009.
“Té con biznaga” Poets from Málaga in English” Centro CC de la G.27. Junio 2009. Traducción de Mark Aldrich.
En Alemán.  Poesie in Europa 2012 Viena 21 marzo 2012.
"Cuatro poemas". Al eslovaco. Varios traductores. Universidad de Bratislava. 2012.

“Poesie in Europa 2012”. Europäisches Festival der Poesie.
Traducción al alemán. “Cuatro poemas” Viena. Marzo. 2012.

Enlaces y varios.

Enlaces sobre el autor:

Dickinson:
http://langtech.dickinson.edu/Sirena/Issue6/ballesteros.htm

Biblioteca abierta:
http://openlibrary.org/a/OL620528A/Rafael_Ballesteros

Universidad de La Rioja:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=13582

Multiforo Victor Arrogante:
http://www.multiforo.eu/Literatura/ballesteros.htm#biogra

Cátedra Miguel Delibes:
http://www.catedramdelibes.com/archivos/000151.html


Noticias:
http://www.adn.es/cultura/20091021/NWS-1632-VII-Ballesteros-Transicion-Fernando-Rafael.html

http://www.diariosur.es/20090602/cultura/rafael-ballesteros-reivindica-lucha-20090602.html

http://www.que.es/sevilla/200910211523-rafael-ballesteros-narra-lucha-libertad.html

http://es.globedia.com/rafael-ballesteros-narra-lucha-libertad-fernando-vii-transicion-novela

http://www.lukor.com/literatura/noticias/portada/09102118.htm

http://www.diariosur.es/prensa/20070126/cultura/thomas-quincey-puntos-vista_20070126.html

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=215244

Webs de interés:

http://www.saladevideoonline.com/

http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=69

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/index.php

http://rdeditores.wordpress.com/

http://langtech.dickinson.edu/Sirena/index.htm

http://www.editorialveramar.com/

http://www.insula.es/historia.jsp

Blogs de interés:

http://unaimagennovalemasquemilpalabras.blogspot.com/

http://latormentaenunvaso.blogspot.com/

http://moraleslomas.blogspot.com/

http://pvillagran.blogspot.com/2009/10/unos-versos-de-rafael-ballesteros.html




Aguaviva:
http://www.chartsinfrance.net/player.php?id=105323969

Selección de poemas

J A C I N T O
(Oratorio en dos actos)
Para Enrique Brinkmann que siempre creyó en estos versos.

PERSONAJES:
JACINTO.
EL MENTOR.
LA SABIA : LA MARIA.LA ELLA :
LA MUERTE.

PRIMERA PARTE

Un atrio inmenso. Empedrado. Jacinto que acaba de morir, va a ser juzgado. Todos los personajes están presentes. Con Jacinto, y al mismo nivel, está La Ella:La Muerte. Arriba, como sostenidos en el aire, El Mentor (desde un columpio–trono;La Sabia: La María (con una túnica blanca y entre nubes).

La Ella: La Muerte ( tiene detrás un fuego, un humazo).

Hay dos Coros (Coro Celeste y Coro Negro), cuyas voces pueden estar grabadas previamente. (Cada vez que hablan se encienden unas luces en el cielo)

LA ELLA : LA MUERTE
Al pórtico has llegado.
¿Oyes el centro del silencio?
¿Las dunas del Amor? ¿Lo has medido?
¿Has visto el movimiento?
Recorre la explanada de mi mano,
mi suerte. Te acompaña tu cuerpo,
tu muerte para siempre.

CORO NEGRO
Ahora sí que eres cierto. Ahora sí,
que en la certeza de la muerte vives,
pronuncia palabras, dí palabras,
¡que queremos verdad y no suspiros¡

CORO CELESTE
Jacinto, no te quede en el corazón
parte, aire denso, secreto.

JACINTO
No pertenezco al mundo del silencio
ni al de la vanidad. Sabed bien que ...

EL MENTOR (Grandilocuente)
¡Mirad mundos pequeños la magnitud
del mundo!
Toda calse de seres: los humanos, los ciertos,
los que llenan sus branquias, los que reptan,
anidan, cantan fuerte, no lloran,
se sumergen, naufragan, son sencillos,
alegres, tenebrosos, ruines, aman
siempre, no aman, eyaculan, fenecen,
corrompen las acequias,
traicionan a su estirpe,
perseveran, respiran.
Orientad la mirada,
la atención, la constancia. Está aquí.
La presencia, lo Total, lo Absoluto.

LA SABIA : LA MARIA (Mística, aérea)
¡Oh, divino placer del que ama
porque os ama, siendo Amor! ¡Oh.
qué amadura amaros tanto!

LA ELLA : LA MUERTE ( Muy rápido, como repitiendo una lección)
Cada ave que cumpla su requisito
previo. Cada animal su especie.
Cada alimaña, el ser. Cada lugar,
su centro. Cada esencia, su peso.
La túnica, su raso. Su vaso, cada sed.
Cada condena, un nombre. Demos sentencia
al joven, sempiterno muchacho. Sentencia,
veredicto; cada venero: fuente. Cada
calza: su pie.

LA SABIA : LA MARIA
Todo cambia. La materia resbala. Mas
queda, como zona irredenta, la zona
más profunda.
El cadáver es hueco, zona débil,
aliento. Su sombra no revierte,
no frota, no sostiene: no es mundo.

JACINTO (Firme)
Comprendí la razón: la columna
del mundo. Porque sabes que tiene
en su regazo y seno los troncos de
la Muerte, es tener en la mano la
herramienta, la flauta, los gajos de
la destrucción.
¡Qué perfección romana! ¡Qué savia
más exacta, más común, compartida!
¡Qué columna más plena! ¡Qué peso
más sutil! ¡Qué solidez de centro!
¡Qué lozanía azul!
LA ELLA : LA MUERTE (Discursiva, sin ritmo)
Aquí
vienen los cuerpos y su luz cegadora
para aceptar el peso, las cadenas,
los hierros, el pilón, la materia
que construyeron vida.
Ocultar lo debido es maniatar
al mundo con insólitas formas.
¡Y sólo con el orden tiene el mundo
consuelo!
No ocultar afirmando. No consueles
doliendo: los puntos paralelos
fenecen al amarse. También cuando
se aman fenecen las libélulas.
Aquí miles
y millones de millones de vidas
horadaron las piedras, postergaron
cabellos, lloráronse, pidieron, gimieron,
humilláronse.
Todos en muchedumbre cada uno:
por sí.
¿Y qué piensa Jacinto? ¿Qué
ambulea? ¿Qué posterga? ¿Qué
atrasa? ¿Qué detiene?.
Sempiterno muchacho: postérgate
declina tus huesos a las cosas.
Habla : Fija : Precisa : Testifica
Pronuncia : ¡Dale vaso a tu sed!
¡Cada cuerpo: suestigma! ¡Cada
calza : su pie!

JACINTO ( Sereno)
¿Dónde inserto esta nueva
dolencia de mi vida?. ¿En la página
anversa que descarga las culpas?
¿O en la reversa parte que agranda
los castigos?



JACINTO ( Sentido)
Estas palabras pueden parecer
ignorancia : mas no tienen disfraz,
impostura, artificio, son las anclas :
del mundo, el esfinter del dios
ejido de los ángeles.

CORO CELESTE ( Voces Agudas)
¡No tenemos nosotros arrabales
ni ejidos! Sostenemos al aire
la corona del Dios

EL MENTOR
Os ordeno silencio: ¡ Dejad
los caramillos, las saetas del
viento, suspicacias, mareos,
de la lengua en la boca!
¡Sólo tenga palabra el que sentencia
espera!

JACINTO ( Recordando)
Yo tenía los bolsos de la vida
vacíos. Era el hijo de un padre
con los ojos vendados.
Y de unos pechos donosos – las cintas,
los encajes – que me daban calor
cuando el sueño iniciaba su consuelo
a mi boca, más que,
con los ojos vacíos y las carnes dispersas
atravesaba tierras y zonas de railes
anunciando y llorando la muerte
y los desvíos, y dejaba a los niños
–las criaturas ámplias– contritos y difusos,
esparcidos, llorosos, en las playas perdídos.
Y cómo no añadir...

CORO CELESTE ( Cortantes)
No queremos saber tus temblores
de niño : Toda mujer comienza
con sus senos vacíos, y los hombres
principian sin los labios frondosos.

LA ELLA : LA MUERTE
¿Dónde están?
Acabaron. Murieron. Ocuparon
sus lodos . Los perfiles doblaron,
volaron. Ya son humo.

JACINTO
¿Quién recaba las formas?
 ¿Quiénordena? ¿Quién firma?

EL MENTOR
Sólo tiene razón el que pone
su boca bajo el manto del Dios.

JACINTO
¿Dónde tizo la raya, el comienzo
de mi vida?

JACINTO (Firme)
Sabed: ni el alfaquín
principia palpaduras de cuerpos ni
tientas de las telas, ni los buitres
tocan, ni el cernícalo acecha a los
seres que muertos echados son en
tierra o en los mármoles fríos, si
la vida tintina en pupilas y córneas,
por pequeño que sea el pálpito advertido.
¡Y vosotros – ¡los cielos!
a Jacinto quereis otorgarle
sentencia cuando aún del amor las
señales humean y los párpados llenos
de infortunio y desdichas!

LA SABIA : LA MARIA (Sentenciadora)
El que aguarda sentencia, no condena
a los jueces.

LAS ELLA : LA MUERTE (Irónica)
¡ Qué menudencias hábiles para
acallar los montes!

JACINTO
¿Quién dijo la verdad?
¿Quién dijo la verdad?
¿Quién dijo la verdad? Entonces,
en ahora, en el futuro ¿quién?

LA ELLA : LA MUERTE
Los restos remotos, legendarios,
que las piquetas izan a vitrinas y
estancias, no son los elementos que unidos
restituyen la esencia, la verdad, sino
la pobre brizna que de el mundo reboza
cuando los tiempos suben hacia el abismo
azul.
Nos entregas la higa,
la pavesa, el fragmento y queremos
el todo, la integridad, la suma.
Que cada cobertura se pliegue hacia
los centros, que por cada concepto
palabra justa haya, que en cada
movimiento la traslación no sea
peligro de conjunto : que sólo con
el orden tiene el mundo consuelo.
¡El orden!
¡El aceite de la verdad!

JACINTO
¿Qué cosa es la verdad? ¿La descripción
exacta? ¿La detallada forma? ¿La precisa
manera? ¿La justeza
en el trato?
¿No se parece el hombre cuando
al perro acomoda, lo encariña,
lo ata, lo preserva, lo cuida,
al lebrel en su forma?
¿Y la vieja a la pájara? ¿Y el
atento soltero al gato que sostiene?
¿Y el domador al fiero animal
de la pampa?
Ah, Pilatos sentose y preguntóle
al Cristo : “Y qué cosa es la verdad?

CORO NEGRO
¡Ah, Pilatos sentose y preguntóle
al Cristo...

JACINTO
¿Y qué cosa es verdad?
¿Y qué cosa es verdad?

CORO NEGRO Y CORO CELESTE
... y preguntóle al Cristo ...

JACINTO
¡¿ Y qué cosa es verdad!?


DE LOS PODEROSOS:

…CUANDO todavía entre su séquito se mantienen las risas y el bullicio que produjo la ascensión desordenada, las estrecheces del paso, las evidencias del cansancio y los olores confusos, el poderoso mira, desde la torre de Gálatas, la belleza de todo lo que posee, la extensión sin fin de todas sus pertenencias.

Mas de pronto, los rasgos de su rostro se agravan, se endurecen su ademán y maneras, y señala al niño aquel al que le había negado una limosna, que sigue allá abajo, con la cabeza alzada y la mano extendida todavía.
-¿Cómo se llama?
-Ahmed, el agorero, Señor. Es ciego, y el más grande adivinador de las desventuras y de las desgracias que han de pasar los hombres con sólo olerles su humanidad.
-Que lo apaleen, dijo el poderoso, aparentando calma, mientras miraba con fijeza hacia la mar de Mármara y, entre las lejanías, al Bósforo radiante…

…ELLOS conocen bien lo evidente y lo concreto. Manejan con sabiduría y solvencia las monedas y las decisiones, la venganza y el halago, el manjar y los cuerpos, la noche y el silencio.

Pero, a veces, algo les turba y les sorprende: un pajarillo atraviesa repentino la sala más recóndita del palacio o descendiendo de los desiertos, de improviso, paran, por primera vez, a la orilla del mar.

Entonces, sus servidores, cronistas y consejeros, aquellos lacayos advenedizos venidos del adobe y las charcas, vuelven inquietos sus cabezas hacia el poderoso. Y es cuando el Señor hace que el viejo escriba, que el poeta famoso, le musite al oído las palabras y versos, que él repite, unas veces sentencioso y altivo:

-Nada es infinito, menos las manos de la voluntad.

y otras, aturdido y liviano:

-¿Qué es más fuerte, el rugido del león o la color intensa de una rosa?

Así, la ansiedad de los rostros desaparece al instante y en silencio contemplan el azul infinito y los vuelos sutiles. Y el poderoso sabe, ya sosegado y tranquilo, que también las palabras más bellas están a su servicio…

…TUVE la oportunidad, desde la fortaleza gélida de Angora, a los cálidos palacios de Bizancio, de observarlos como el que mira el juego de unos niños: divertido, pero preocupado por un imprevisto.

Los vi en las fiestas y saraos, en las recepciones más lujosas, en el trato familiar y recóndito, en las embajadas y sus decisiones, en las salas donde la gente bulle y reclama y se humilla, y en el frente a frente de la reflexión y del consejo.

De sus servidores exigen, en cualquier acontecimiento y lugar, gestos de exageración y fineza: como el de una seda cubriendo una levedad.

Sólo miran de frente a otros poderosos-de sus criados solamente conocen sus manos, jamás sus ojos- y con ellos rozan, divertidos, sus trajes recamados auspiciando levemente un consejo o temiendo expectantes una determinación cruel o dolorosa.

En los asuntos esenciales usan de muy pocas palabras: afirman, niegan, muestran su escepticismo (sus ignorancias, nunca), pero saben perderse, entre palabras vanas y en circunloquios humosos y confusos, cuando se trata de los filos y adornos de los asuntos o de las envolturas de las preocupaciones.

Y cuando, sin ningún remedio, han de hablar con los menesterosos se miran las manos como si hubieran de limpiárselas de alguna infección pasajera pero molesta.

¡Nunca esperes de ellos otra cosa! De ellos, que, aun en los desiertos más inhóspitos, hacen de un gajo de naranja, una minucia; una insignificancia de un racimo de uvas y de un búcaro de rosas un asunto vulgar y cotidiano!

Son caballos que jamás se quiebran. Animales que nunca abandonan sus instintos, aunque silenciosos, en la sombra profunda, se refugien serenos y apacibles a la vera del río…

Selección de textos de narrativa

AMOR DE MAR:
Para Miguel y Selma esta historia de amor y piratas.

(FRAGMENTO)


           I

Hemos pasado la noche (el cielo azul oscuro con una luna radiante) en la ensenada, al pairo, el barco prácticamente sin moverse, (se oía el crujir incesante de los cordajes), y aunque se dio a la marinería y a la chusma de galeotes una ración de agua con vino y cuatro onzas de habas con galletas a peso ralo, y se ordenó a los cómitres prudencia y modos razonables (lo que normalmente producía un gran desorden y un vocerío infernal), sabiendo todos lo que nos esperaba a mar abierta y lo incierto que sería nuestro amanecer, se hizo un silencio seco en la cubierta y en las bodegas, y excepto algunos que canturreaban por la proa (eran marinos ingleses desertores y medio bucaneros), la gente contenía los ademanes, hablaba poco y en tono bajo, y algunos, con gestos melancólicos o decididos, limpiaban los arcabuces o desangraban los desaguaderos.

Habían subido ya (iniciamos la operación nada más meternos en la ensenada a la atardecida), los 200 barriles de la aguada y fui yo mismo con la chalupilla y cinco marineros el que marché a la descubierta por toda la isla y, al regreso, ordené el embarque que terminó en los comienzos de la noche.

Cuando entré en el gavón de los oficiales mis tres compañeros estaban tumbados en sus camastrones y sólo Olavide, como siempre, parecía no dormir, el camafeo de su madre sobre el pecho, el rosario de cuentas de plata entre las manos, y sus ojos entornados.

Ya desabotonada mi guerrera, quitábame las botas, (verdes de los algazos de la playa y encharcadas de los empoces y la humedad), cuando comencé a oír con toda claridad los rezos de las cinco mujeres —la mujer del capitán, doña Guzmana, Marcela y Expédita, sus hijas, y las dos criadas— que se habían instalado cabe a nuestro gavón, en la cabineta del consejo.

Era un rezo pausado, constante, incluso tranquilo, despejado, y yo sabía distinguir sin lugar a duda alguna la voz de Marcela de entre todas las demás.

Me eché en mi camastrón con la espada en la mano derecha y mi pistoleta en la izquierda, como mandan las ordenanzas, una vez que el Capitán había mandado sonar el alarma.

El barco cimbreaba de babor a estribor, que Olavide llamaba, “el cimbreo para soñar”, y no de proa a popa, “el cimbreo del desterrar”.

Había visto por primera vez a Marcela cuando llegó a las dársenas que huelen a salazón y a tabaco, a agua estancada y aguardiente, en la mañana del quince de julio, próximo del día de la santa Virgen del Carmen, después de la misa del Gobernador.

Yo era el oficial de borda y mandaba a gritos arrear los fardos y los barriles, trasegaba a la marinería y a los cómitres con el estoquecillo y me preocupaba de que arreciaran bien en la cámara de velas y cordajes. Me habían ordenado adecentar la cabineta del consejo y poner allí tres camastrones, y a los pies dos jergones de hojas de maiz.

A la caída de la tarde, poco después de la hora de las lluvias, llegó el carretón del capitán con arcones de cuero y de madera, varias lías inmensas rodeadas de cuerdas de cañamera y cuatro o cinco valijas que llevaban las mujeres —la que llevaba Marcela, de color morado y con una encajería negra— sobre sus piernas, sentadas como estaban contra el sol ya casi desaparecido, fría la tierra todavía por la humedad y los ventarrones.


 
CUENTOS AMERICANOS:
 
CAPE PORPOISE

Para Jas y Jan Hayden.


(FRAGMENTO)



Mi padre me iluminó la cara con el haz de luz de la linterna –estábamos los dos en el granero– y me dijo:

–¿Cuántos años tienes, Peter?¿20?

–Tengo 19.

–Dime,¿qué piensas tú...?¡Háblame de la familia!

–Madre murió.

–Sí.

–Y mi hermano casó con la mujer con la que no debió casarse.

–Sí.

–Al único que tengo es a ti.

–Sí.

–Pero tú puedes hacer poco...nada por mí. Yo por ti, tampoco.

–Está bien. Pero yo puedo hacer algo por ti todavía.

Me hizo un gesto con la cabeza. Fuimos hasta el último rincón oscuro del granero. Iluminó la Dodge.

–Eso es lo tuyo, Peter.

–Sí.

–Y...ya sabes lo que quiero ¿verdad?

–Sí.

–No puedo hacer otra cosa mejor. Debes irte de esta casa.

–Sí.

–Bien, muchacho. Que tengas suerte.

Y se fue muy despacio, tanteando la oscuridad, hacia el portón entreabierto.

Cuando bajé las escaleras con las botas limpias y la bolsa de mi ropa, padre estaba en el sitio de siempre, pero mirando por la ventana hacia la oscuridad. Estaba muy quieto.

Yo me acerqué, dudando.

–Bueno, padre...

No se movió. Me golpeé con la mano el bolsillo del pantalón donde tenía las llaves de la camioneta.

–Bueno, padre. Yo me voy.

Volvió su cabeza muy lentamente. Y me miró.

–Ven. Ponte aquí. Frente a mí. Que te vea.

Me di cuenta entonces que en el regazo de sus piernas tenía una taleguilla de hule de color negro. Me la entregó.

–Toma. Ahí tienes 40 dólares. Y la Biblia. Nada de lo que me dijo ese libro que debía sucederme me sucedió. Pero, a pesar de todo, creo que es bueno que un hombre lleve consigo por lo menos un libro.

–Sí.

–Y con una Dodge y 40 dólares se tiene bastante para comenzar una vida. ¿Es así, Peter?

–Así...Así es, padre.

–Bien. Déjame que coja tus manos.

Sentí un frío húmedo que me llegó a los huesos.

–Bien, muchacho. Que tengas suerte.

Y volvió sus ojos al fondo de la oscuridad.

–¿Habría algún trabajo por aquí?

Aquel tipo me contestó sin mirarme.

–¿Y de dónde vienes tú, muchacho?

–Vengo del Sur...De Moshanon, Pennsilvanya. De muy lejos.

–¿Muy lejos?¿Pennsilvanya es muy lejos?

–Sí. Con lo que he aprendido por el camino, Moshanon se quedó muy lejos. Muy lejos.

Miró a la camioneta.

–¿Con eso recorriste tanto mundo, muchacho?

Metí las manos en los bolsillos, eché mi cuerpo atrás y apoyé la pierna en el vallado. Busqué, de entre mis pensamientos, las palabras mejores y dije con voz tranquila señalando a la Dodge.

–En ese asiento he aprendido todo lo que sé.

Había alzado por fin los ojos para mirarme. Dejó los aparejos en la popa de la barca, el cigarrillo en la boca.

–¿Y qué aprendiste, muchacho?

Subió al pantalán de un salto.

–¿Qué aprendí? Que uno aprende cuando se pregunta por lo que no se ve.

–¿Por lo que no se ve porque está más lejos o porque está al otro lado de las cosas?

–Por lo que está más lejos.

–Ah...¿Sí?¿Y tú cómo te llamas?

–Me llamo Peter.

–Ah, muy bien, Peter. Yo me llamo...

Estaba subiendo muy despacio los escaloncillos que llevaban del pantalán al embarcadero, hacia la valla sobre la que yo había echado mi cuerpo.

–...Yo me llamo, Lone. Pero me dicen Lonely.

Volví a buscar entre mis mejores palabras.

–Mi nombre me lo pusieron. Pero para llevar un nombre como el tuyo hay que saber ganárselo. Así debía ser siempre: primero, ser una cosa realmente para después tener un nombre.

Había llegado a mi altura. Llevaba un pantalón ancho de pana, unas botas altas de goma y un zamarrón de hule amarillo.





HUERTO MÍSTICO:
Para Julio Neira y Teresa Arce.


(FRAGMENTO)

 
 
Vinieron los dos poco más tarde del Angelus acompañados por Hermógenes, nuestro manotén. Venían ya de hábitos, sobre unas mulas castellanas y en los serones llevaban dos talegos grandes con las bocas amarradas con cordeleras de esparto.

El hermano portero había tocado la campanella de entrada y cuando salí a patio venían ya por lo hondo del camino de Nuestro Señor, revarados a la derecha, pegados a los eucaliptos de sombra, a paso de hambre, con Hermógenes a la cabeza que iba a pie con su bastón de pruno y mirando a tierra.

Cuando llegaron a boca de patio ya los vi bien. El primero que echó pie a tierra era un hombre en madurez, de pelo ralo pajizo, de labios al dentro, cejas espaciadas y manos muy grandes, nudosas. Tenía una buba abierta a media frente, al nacimiento de los cabellos.

Se acercó a mí con las manos en santa, con grande recogimiento y, mirándome a los ojos, se arrodilló.

Hermógenes, con los cabestros de las mulas en la mano, le decía que sí con la cabeza, que sí, pero el hombre no pronunciaba palabra alguna.

Se oyó la voz de Hermógenes:

–Ahora. ¡Es ahora! Dilo.

Era de voz parca.

–¡Bendito sea Dios!

Lo dijo mirando a tierra. Y yo le contesté:

–¡Bendito sea por siempre!

Se oyó otra vez a Hermógenes:

–Ahora. ¡Ahora!

El hombre dijo:

–Me llamo Eulogio y soy de Espejes.

–Te llamarás Martín de Santa María.

Y Martín se echó a un lado y quedó a espaldas de Hermógenes, como rezando en un susurro, mirando bajo, las manos enlazadas sobre el vientre.

Y puso pie a tierra el mozuelo. Muy delgado, de cara ancha, dibujadas las cejas, manos finas, nariz delicada, pelo de salvia, de ojos color cielo y de buen talle.

Se arrodilló a mis pies.

–¡Bendito sea Dios!

–¡Bendito sea por siempre!

–Me dicen Ginés y soy de Turón.

–Mírame, muchacho, mírame.

Vi sus dientes blancos de leche, bien parejos.

–Te llamarás...

Enlazó las manos y bajó sus ojos.

Yo miraba su piel blanca, el atosigo ansioso de su pecho, la devoción de su humildad.

–Pedro, Pedro de la Caridad.

Miré al cielo y di gracias a Dios.

–Martín de Santa María y Pedro de la Caridad, id a la Iglesia y poneros en oración.

Hermógenes estaba todavía alelado, cogido a las sogas de las mulas que babeaban.

–Y tú, vente conmigo, que has de hacer cosas para el servicio de Dios.

Lo entré por el portón de Ánimas y lo bajé al soterraño y allí le hice tomar dos cántaras de aceite, una talega grande de almendras y dos tabuesos de almagre.

Hermógenes murmuraba como si fuera una licción:

–Las cántaras para don Fadrique, las almendras para las dueñas de Almaraz y ¿ el almagre?

–El almagre para Serafín el carpintero.

–El carpintero...

Si yo había de sufrir alegre las imperfecciones e impertinencias de todos mis hermanos del monasterio, aún las más sutiles y delgadas, ¿cómo no soportar con contentamiento las del pobre arriero que las hacía sin dolo alguno y con la santidad del que es pobre y sabe sólo de menudencias temporales y de avíos y arreos de este mundo?

Le estuve viendo cargar las mulas y cuando terminó le hice arrodillarse y rezar de cara a la espadaña y, al término, rogar perdón por sus faltas pegada la cara a tierra.

Y después, a la entrada del camino de las escalonias, lo dejé ir susurrando sus pensamientos, las mulas azorradas, golpeando sus herraduras contra los empedrados, hasta perderlo de vista.

Para empezar las tercias entré en la Iglesia. Allá junto al altar de la Santa Gracia, acunado sobre sí mismo, las manos tapándole la cara, el rosario entre los dedos, estaba Martín de Santa María.

No veía a Pedro de la Caridad. Se empezaron a oír las campanas. Yo adelanté unos pasos entre los bancos alineados junto a las columnetas.


 
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE THOMAS DE QUINCEY:


(FRAGMENTO)




Thomas era un joven apasionado. En la primera nota que me dejó entre los dobleces de un pañuelo bordado que me trajo de Londres, (mi madre me dijo: “el mayor regalo de un caballero será siempre su presencia, pero, ¡por Dios, qué bello es ese pañuelo!”), me había escrito: “Mi adorable Margaret: la luna no siente ninguna pasión. La ponemos nosotros cuando la miramos y nos sentimos solos y extraños en este mundo. Nada desearía más que su consuelo y su compañía. Con toda la pasión, Thomas”. El papel me temblaba en las manos. Miraba el trazo firme y sinuoso de las letras y un golpe de luz me daba en los ojos cuando los detenía sobre su nombre. Me aprendí de memoria sus palabras y las repetía, en el huerto y en los establos, ante el espejo cuando desnuda me miraba los pechos fuertes, los pezones rosados justos para abrirse, la rotundidad de las caderas, la anchura plena de los muslos, el manchón de vello negro, crespo e intenso que tapaba el hueco por donde también (como en la boca, el vientre, el cuello, ¡Dios!, el cuello) fluía la más grande pasión.


El sábado siguiente había llegado, como casi todos los sábados que andaba por el condado, a las cuatro de la tarde. Mi hermana pequeña le abrió la puerta de la casa, y él se había sentado doblando la pierna derecha sobre la izquierda en un movimiento tan distinguido como yo no hubiera podido imaginar.

–Señorita Margaret, no sé si se dio cuenta de lo hermosa que fue la luna de ayer.

–Oh, Señor Thomas, ¡nunca la había visto tan bella!

–Señorita, no sabe la alegría que me da...

A las seis de la tarde cuando ya tenía que irse necesariamente, lo vi nervioso, mirándome como deseoso de decirme algo, retardando incomprensiblemente su despedida.

De pronto se dirigió a mí de una manera muy resuelta:

– ¿Aquel árbol?

Me hizo, con un gesto delicado, acercarme al ventanón de la sala y mirar hacia fuera. Se acercó a mi espalda y se puso tan cerca (siempre estuvo de mí a más de ocho o diez pasos) que sentía claramente su respiración. Yo percibía un atosigamiento en todo su cuerpo y la ansiedad que llevaba alrededor de su aire y sus gestos como el que lleva un lazo al cuello.

–Aquel árbol...Sí aquel árbol.

– ¿Cuál Señor Thomas?

Efectivamente se acercaba a mí y me quemaba la piel debajo de la ropa. Me sentía ufana y tensa, despreocupada e inquieta, temblorosa.

Al lado de mi mejilla pasó su brazo y olí el vaho de su cuerpo por primera vez. Lo señaló.

–Ése, ése.

–Es un cerezo, Señor Thomas.

Puso su boca rozando mi cabello y me susurró:

–Peggy, mira esta noche ese árbol. ¡Míralo!

Y se volvió de repente.

–Oh, Señora Sipsom, tiene usted los cerezos más hermosos del Condado...

–Así es, Señor de Quincey.

Tomó su sombrero y se fue despidiendo: de mis hermanas, con un beso; de mi madre y de mí, con una leve inclinación; y de mi padre, rozándole levemente su hombro en un gesto de gran familiaridad.

Apoyándose en su bastón, con una graciosa vuelta de su cuerpo, enfiló la puerta de salida.

Y ya en el umbral se volvió y mirando al vacío, dijo:

–Querida familia Sipsom, hasta el próximo sábado. Que Dios bendiga esta casa.

Hizo una ligera inclinación de cabeza y se marchó sin mirarme.

Yo no vivía en este mundo desde aquel momento en que, tiritando de frío, salí de casa, a hurtadillas, me acerqué al cerezo y allí atado a una rama que se abría hacia el huerto, a media altura, en una bolsita hecha primorosamente con un trocito de tela de seda, estaba una nota en la que me pedía que nos viéramos aquella misma noche en los alrededores del granero, en la puerta de atrás, la que daba al prado bueno, al ancho, que se extendía hacia arriba, hacia los hayedos. Esos momentos no fueron de este mundo ni pertenecían a esta vida. Sólo sentí que un fuego inmenso me bullía por dentro.

El primer encuentro fue apasionado, con una mezcla de violencia y ternura. Thomas hacía con su cuerpo una sabia distribución de los espacios y me tocaba, me acariciaba, lenta, sin majestad alguna, pero con la insistencia y afán que se tienen en los años de la juventud para esos menesteres. Ahora sé que a esa edad basta con una disposición abigarrada e intensa del corazón para que todo parezca hermoso y convincente. Por mi parte estaba entregada desde antes de encaminar mis pasos al granero y cada experiencia que iniciaba me parecía el descubrimiento de una hermosura y si sentía dolor o vergüenza o indiferencia, todo era capaz de convertirlo al momento, (haciéndome culpable de una pobreza más de mi vida), en una incapacidad para entregarme realmente, en una incompetencia más de la que tendría que liberarme por un esfuerzo que, costara lo que costara, estaba dispuesta a realizar.

Thomas significaba, cada día que pasaba con mayor evidencia, la posibilidad de escaparme definitivamente de ese mundo mísero y corto, pobre y repetitivo hasta la saciedad, embrutecedor y áspero que significaba “The Nab”. Su amor iba representando , cada vez cón más fuerza, mi ascensión; sí, era ascender, elevarse, volar, ( Oh Dios, por fin volar, subir) a otro mundo donde me sería posible moverme libre, ampliar, conocer, descubrir, andar por avenidas generosas y holgadas, y que los árboles y las plantas se convirtieran en un adorno (¡cómo soñaba con los jardines y los parques!) y no en un esfuerzo; verles el color y la belleza y no los peniques que podían ganarse con la venta de sus frutos.




LA IMPARCIALIDAD DEL VIENTO:
BLANCOS NEGROS


(FRAGMENTO)

 
Nada, nada es igual. Salvo la luz. Y el color de la campiña, de las lomas sepias de almendros, ciruelos, y más altos, los olivos subiendo hasta las crestas. La placilla es más pequeña, blanca pero pajiza, con el cuarterón vacío que le da viento a las casas, y deja el campo, ahí mismo, a la vista. No sé qué calle es esta por la que voy bajando, con aceras de losetas amplias, entre verdes y rojas, y algunos mandarinos pegados al borde de la calle misma. Ni conozco las tiendas que son más anchas, abiertas ahora, donde el chocolate y el caramelo, donde el melón y los calabacines, donde el cuarto de carne, la margarina, donde la botella de vino y la cerveza fría y ¿dónde aquel puestecillo, del esquinazo, allí, allí, donde las bolas de cristal, de mármol y de barreta, y la pipa con sal, y la papa de menta? También esas caras, esos cuerpos, las ropas incluso, su textura y su color, son otras; otros, los ademanes, las figuras esperando el tiempo, las mozas de carnes duras, las plazoletas, son también otras. Ya, otras. El fluir de la calle, el paso de la gente, el aire de sus movimientos, el sonido intenso de las motos, de los coches salvando la estrechez son también otros. Todo es otro, menos esos hombres secos, espigados todavía, puestos de pie, en rincones y esquinas, en el banco del nuevo jardincillo, en los poyetes que van al arroyo, tercos, despaciosos, soleados, con gorrillas pajizas y anchas correas. Ellos son los mismos, los últimos, el rastro de aquellos años. Ellos, sí.

- ¡Manuel, Manuel!
- ¿Qué?
- Tú eres, Manuel, el Rancho, ¿no?
- Sí. ¿Y tú? ¿Tú?
- Sí. ¿Yo?
- Tú...
- Yo soy el «Ciclón», el de Tomás.
- ¡Hombre, «Ciclón»!

Queda la cal, su mansedumbre, su pobreza limpia luchando con la loseta de colores vivos, de brillo sopón, contra rejas hermosas, tan hermosas todavía. Oigo atrás las palabras, algunas mujeres que se asoman del zaguán, y dicen las palabras, esas sí, cualquiera de ellas, tan de siempre, de tono pausado, suave, suave, sus músicas, única sus músicas.

Y algunas, al paso, las oigo:

- Sí. Sí, claro, ése es el Rancho.
- Sí. Sí. El Rancho.
- El de la Armonía, sí.
Y desde este desvío del mundo, desde esta belleza modesta pero entera, íntegra, me voy allí, a Bandolé, flecha de acero clavada en mi pecho, Oddé vente, vente, vente y deja todo, vente a mi mano, quédate agarrada a mi corazón, y vuelve tú a tu casa. Ruzafa, al lugar del cálido migajón, no abandones.
- Sigues igual, como de zagal. Rancho. Tienes el mismo porte, andandito, con ese porte, andandito para tu casa. Lo mismo que de zagal. Rancho.
Sí. Atraviesas el arroyo, el bajón hacia el agua escasa y la piedra abundante, y sí, ahora sí, es igual, igual, la explanada saliendo del puenteco, la anchura blanca de la tierra, y allí está tu casa, las ventanas iguales, iguales, con su color verde seco, las rejas escuetas, negras, negras, la simetría burda de los huecos, la balaustrada blanca de la azoteilla, el portalón solemne, la casa que es tu casa, ésa sí, igual sobre el tiempo, igual, de zagalillo a hombre, sobre el tiempo. La cal azul de tanta, de tantos años, blanca, blanca, cuando doblas el espinazo y miras. Allí sí, allí, asomabas tu cuerpo con tu escopetilla de madera, apuntando sigiloso, sabueso, moco arriba, moco abajo, sorbe que te sorbe, apuntando a los vencejos, negros, con un punto de plata, vi, vi, vííí, haciendo blanco con el negro, pum, pum, puuum, caían, caían, tú los veías caer, hacia la explanada, diciendo ay, diciendo Rancho, diciendo ay, ay, los vencejos negros, ay. Rancho, me diste, ay, ay, vi, vi, vííí... moco arriba, moco abajo, con la escopetilla, en aquella misma ventana, en esa misma ventana.
Rancho está sentado en el poyete que cierra la riberilla del arroyo, frente a su casa. El portón está cerrado. Sólo una de las ventanas de la segunda planta está entreabierta. El sol alumbra de azul la cal, la pequeña explanada entre el poyete y su casa, y el tejado marrón intenso con las tejas viejas y verdejones salientes, la primavera sobre el otoño. Alguna persona pasa:
- Buenos días.
- Buenos días.
Pero son el silencio y el sol los que invaden la plazuela. Rancho está tranquilo, sus pies separados sobre el suelo, una espiguilla en la boca, los ojos fijos, fijos, en el portón de su casa. Sonríe suave, las manos abiertas sobre sus rodillas.
Ha salido su madre con una silla de anea en la mano derecha y con la izquierda, haciendo como un bolsón de su delantal negro. Se ha sentado, despacio, en el sombrajo que hace una parra abundante, verde intenso, en la misma puerta de la casa. Ha juntado sus piernas y del bolsón, ahora ya desaparecido, ha quedado sobre ellas unas cuantas zanahorias y un cuchillo de cocina.
Rancho se ha puesto de pie. No da un paso. La está mirando, todavía con esa sonrisa en la boca. Antes que abrazarla quiere verla, recordar sus rasgos, saber cuáles de ellos ha desarbolado el tiempo, recomponer uno a uno sus movimientos antiguos, traer a la memoria la compostura de su cuerpo cuando se sentaba, la paz que sabía darle a los acontecimientos, la sabia resolución de sus manos para tratar las verduras, las frutas, los membrillos.
Rancho ha comenzado a andar. Se acerca a su madre, despacio, sin saber qué hacer de sus gestos, sin saber qué decir, cómo anunciarse.
Ha llegado al filo de la sombra que da la parra sobre el empedrado, a muy pocos metros de la silla de su madre y allí se ha parado. No dice nada.
Su madre ha dejado el cuchillo sobre el delantal y con su mano derecha ha hecho una viserilla para sus ojos. Y ha estado mirando a Rancho unos segundos infinitos, infinitos. Tampoco dice nada.
Y de pronto abre sus dos brazos sentada en su silla de anea, sin levantarse.

- Ven aquí. Rancho, ven aquí.

Se han agarrado las manos y han juntado sus caras, la piel de sus caras, con los ojos cerrados. Rancho siente en su oído un susurro que le trae su niñez como un relámpago.

- Mi Rancho. Mi Rancho de mi vida, mi Rancho.

Todavía no ha dicho una sola palabra. Quisiera que esa ternura, esa sencillez directa del amor, quedara allá, revoloteando alrededor de la parra, incesante, incesante, revoloteando sin salir de aquella sombra, de aquel mínimo lugar del mundo, y luego pasara de su piel al corazón y del corazón al lugar recóndito donde se guardan los recuerdos que nunca nadie, ya jamás, podrá olvidar, podrá olvidar.

- ¡Santiago, Santiago!

La madre sigue con las manos de Rancho en sus manos.

- ¿Qué?
- Santiago, ¡que ha venido el niño, el niño!
- ¿Qué niño?
- El Rancho, Santiago, ¡ha venido el Rancho!

Poemas Traducidos


                                                       Poemas en Árabe:
      

Poemas en Inglés:


Poemas en rumano:

Estudios sobre mi obra

ESTUDIOS SOBRE MI OBRA


ACEREDA
Alberto
• “El espacio marino en la poesía de R. B.” “Crítica Hispánica”. Duquesne University. Nº 1-2. USA.


ALVAR
Manuel
• “Azulatría”. Blanco y Negro. Madrid. 3 de abril de 1994.


BALCELLS
José María
• "Jacinto, de Rafael Ballesteros, o la deturpación del auto sacramental". Hora de poesía, 31. Barcelona. 1984.

• “El record de Rafael Ballesteros a Girona”. Punt Diari. Marzo 1984. Girona.

• “La gran máscara del mundo”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 419. 1985. Madrid.

• “Sobre y hacia Jacinto, de Rafael Ballesteros”. Salina, nº 2/3. 1987. Tarragona.

• “La poética marginal de Rafael Ballesteros”. Zarza Rosa. Valencia. 1987.

• “Rafael Ballesteros, hacia más acá del hermetismo”. Las nuevas letras. 1989. Almería.

• “Conocimiento y lecturas de Rafael Ballesteros”. I.B. Jaume Vicens Vives. 150 aniversari. 1995. Girona.

• “Las exploraciones poéticas de Rafael Ballesteros”. Barcarola, nº 49. Octubre 1995. Albacete.

• “La escritura marginal de Rafael Ballesteros. Proyección y Contraproyecto en la poesía española contemporánea”. Caligramas. Anexo-3. Universitat de les Illes Balears. 1991. Palma de Mallorca.

• “Introducción a la poesía de Rafael Ballesteros. Rafael Ballesteros: Poesía (1969-l989)”. Colección "Ciudad del Paraiso". Málaga. 1995.

• “Claves de Las Contracifras de Rafael Ballesteros”. Scriptura. Estudi General de Lleida. 1991. Lleida.

• “La celestina y los poetas de la segunda mitad del siglo XX”. Estudios humanísticos. Filología. Universidad de León. Número 22. Año 2000.


BARRERO PÉREZ
Oscar
• “La rebelión de las palabras en la poesía de Rafael Ballesteros”. Estudios Humanísticos. Universidad de León. Nº 18. 1996. León.


BUSUTIL
Guillermo
• “La poesía como capitel corintio”. El observador, nº 9. 1989. Málaga

• “Los últimos días de Thomas de Quincey” “Banda Aparte latormentaenunvaso.blogspot.com. Febrero 21. 2007.


“As fronteiras do heroe”. Traducción de M.
Santos. Boletin Galego de Literatura. nº 44. Universidade de
Santiago de Compostela. 2011.



CALLE
José de la
• “El placer oculto (o culto placer)”. Puerta Oscura, nº 1. 1985. Málaga.

• “Jacinto, primera versión de la segunda parte”. Barcarola, nº 35/36. Abril, 1991. Albacete.


CILLERUELO
José Ángel
• “El libro del universo”. Diario de avisos. 11 de febrero de 1988. Tenerife.


DÍAZ DE REVENGA
Francisco Javier
• “Crítica de la edición de “Jacinta la pelirroja”. Castalia. Monte Agudo. Nº 6. Universidad de Murcia. 2001.


ELVIRA
Mario
• “Cicatrices de la libertad” (Sobre la Muerte tiene la cara Azul). Mercurio Nº 119. Marzo 2010.



ESTRUCH
Joan
• “Rafael Ballesteros. Poesía (1969-1989)”. Hora de poesía. 1996. Barcelona.


GARCÍA GALLEGO
Jesús
• “Código, protocolos y ritos (aproximación a la poesía de Rafael Ballesteros)”. Sur Cultural. Mayo 1986. Málaga.


GARCÍA RONDA
Angel
• “Jacinto de Rafael Ballesteros”. Barcarola, nº 19. 1985. Albacete.


GARRIDO MORAGA
Antonio
• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Sur Cultural. Octubre 1987.

• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Barcarola, nº 29, Diciembre 1988. Albacete.

• “Construcción verbal y rigor semiótico en Numeraria”. Teoría y Práctica de la Crítica Literaria. Universidad de Málaga, 1990.

• “Camino de emociones”. Cuadernos del Sur, 27 de noviembre de 2003 y periódico SUR, 31 de noviembre de 2003.

• “Espacio sagrado”.”Huerto místico”. Sur, 4 de marzo. 2005.

• “Hortus”. “Cuadernos del Sur” Diario Córdoba. 10 de marzo. 2005.

• “Sur” y Cuadernos del sur. Córdoba. Sobre “La muerte tiene la cara azul”.


G. MONTILLA
Cristóbal
• “Mundo” Domingo 7. Junio. 2009.


GONZÁLEZ GUERRERO
Antonio
• Rafael Ballesteros: Veinte años de poesía (1969-1989) Lanza. Ciudad Real.

• Rafael Ballesteros: Veinte años de poesía (1969-1989). El día. 25/XI/1995. Toledo. Y El día. 2/XII/1995. Toledo.

• “Rafael Ballesteros: Poesía (1969-1989)”. Indian Journal of Spanish and Latin American Studies. Volumen IV. nº1-2. 1996. Nueva Delhi.


GUERRA
Alfonso
• “Prólogo a Jacinto. (Primera Versión de la 1ª parte)”. Editorial Godoy. 1983. Murcia.


HARO
Estrella
• “La imparcialidad del viento”. Comentariosdelibros.com.


INFANTE
José
• “Litoral” Nº 10. Sur. 31 de enero de 1970. Málaga.


JAURALDE POU
Pablo
• “Novedades de poesía española”. Libros, nº37/38. Marzo-Abril 1985. Madrid.


LUCIO
Francisco
• “Una puerta se abre”. Introducción a "Una nueva generación". Litoral, nº 15/16. Noviembre 1970. Málaga.


LUPU
Coman
• “Introducción y traducción al rumano de "Séptimas de Ammán". Literatorul. Año III. Nº19. Mayo 1993.


MARTÍNEZ FERNÁNDEZ
José Enrique
• “La poesía de Rafael Ballesteros: de la ruptura pactada a la ruptura explícita”. Universidad de Baleares (¿?)

• “Poesía (1969-1989), de Rafael Ballesteros”. Diario de León, 17. Noviembre-1995. León.

• “Rafael Ballesteros, entre la tradición y la vanguardia”. Cuadernos Hispanoamericanos, nº 556. Octubre 1996. Madrid.

• “Rupturas y fragmentarismos en la poesía de Rafael Ballesteros”. El fragmentarismo poético contemporáneo. Universidad de León. 1996. León.


MARTÍNEZ SARRIÓN
Antonio
• “La poesía, un genero fantasmal. Una cultura portátil”. (Cultura y sociedad en la España de hoy) Ediciones Temas de Hoy. 1990. Madrid. Y en "La cera que arde". Ediciones de la Diputación de Albacete. 1990. Albacete.

• “Rafael Ballesteros”. Cuadernos del Norte, nº 28. 1984. Oviedo.


MASSOLIVER
J.A.
• “Dante no necesita centenario”. La Vanguardia. Abril 1973. Barcelona.


MAYORGA
José
• “El último libro de Rafael Ballesteros”. Sur. Enero 1984. Málaga.


MIRÓ
Emilio
• “Cuatro poetas jóvenes”. Insula, nº 284/285. Madrid.


MONTAÑEZ
Mario Virgilio
• “La supervivencia como una de las Bellas Artes”. “Territorios de la Cultura” SUR. 5,12,09.


MORALES LOMAS
Francisco
• “La imparcialidad del viento” de Rafael Ballesteros. Papel literario. Domingo, 14 de Marzo de 2004.

• “Poetas del 60”. Canente, nº 1. Mayo, 2001.

• “La narrativa del siglo XXI”: La imparcialidad del viento de Rafael Ballesteros en Papel Literario Digital, http://www.papel-literario.com, núm. 58, pág. 8 (También en la edición del suplemento literario del mismo nombre de Diario de Málaga, núm. 503, 14 de marzo de 2004, pág. 8).

• “La narrativa mística de Rafael Ballesteros” [en línea]. Papel Literario Revista Digital de Literatura y Crítica literaria (2005). http://www.papel-literario.com/index124.html(También en la edición del suplemento Papel Literario de Diario Málaga, núm. 565, 19 de junio de 2005, pág. 8).

• “Amor de mar de Rafael Ballesteros” [en línea]. Papel Literario Revista Digital de Literatura y Crítica literaria. (2006). http://PAPEL-LITERARIO.COM/INDEX151.html

• “Los últimos días de Thomas de Quincey” en Libros, La Opinión de Málaga, 6 de enero de 2007, pág. 46.

• “Rafael Ballesteros. Cuentos americanos” en Analecta Malacitana, Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXX, 1 (2007), pp. 321-323.

• “Escritores nacidos en las décadas de los 20 y 30”. En "El maquinista de la Generación", núm. 16, diciembre 2008, pp. 12-13.

• “La narrativa de la libertad: La muerte tiene la cara azul”. En moraleslomas.blogspot.com. Junio 2009.

• “Los últimos días de Thomas de Quincey". Lectura y Signo. Nº 4. Universidad de León. 2009.




MORENO AYORA
Antonio
• “Jacinto. Primera versión de la IV y última parte”. Revista literaria Canente, nº 3-4 Málaga 2002.

• “La exactitud de la inteligencia. El poeta malagueño Rafael Ballesteros publica Jacinto”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 12 de septiembre de 2002, pág. 9.

• “Jacinto. Primera versión de IV y última parte. Alfar, Sevilla, 2002”, Canente. revista literaria, 3-4, 2002 (Málaga), págs. 457-464.

• “Novela de un poeta (Rafael Ballesteros, sobre el dolor y la amistad)”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 13 de mayo de 2004, pág. 10. (Sobra La imparcialidad del viento).

• “Novela para un proceso de cambio”, en: El Maquinista de la Generación, Segunda época, Nº 9, febrero de 2005, pág. 145. (Sobra La imparcialidad del viento).

• “Ternura y belleza”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 7 de abril de 2005, pág. 9. (Sobre Huerto místico).

• “Relato de Ballesteros”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 27 de octubre de 2005, pág. 9. (Acerca de Amor de mar).

• “Romántico Quincey (Ballesteros confirma su vocación narrativa)”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 18 de enero de 2007, pág. 8.

• “La dolorosa incertidumbre de un intelectual romántico”. Los últimos días de Thomas de Quincey. Barcelona, DVD Ediciones, 2006”, en: El Maquinista de la Generación, Segunda época, Número 13, febrero de 2007; págs. 162-163.

• “Detallismo y emoción”, en: Diario Córdoba (Cuadernos del Sur), 29 de junio de 2006, pág. 5. (Comentario a Cuentos americanos).

• “La obra de Muñoz Rojas”, en Cuadernos del Sur (Diario Córdoba), 30-3-2006, págs. 6-7. (Sobre José Antonio Muñoz Rojas: Textos poéticos (1929-2005). Edición: Rafael Ballesteros, Julio Neira y Francisco Ruiz Noguera, Cátedra, Madrid, 2006.

“Defensa de la libertad” (sobre “La muerte tiene la cara azul”). “Cuadernos del Sur”. Córdoba. Julio 2010.


“Rafael Ballesteros: Poeta y narrador”. “Estudios Humanísticos, Filología”. Núm. 32. Universidad de León. 2010.-Antonio Moreno Ayora: “Defensa de la libertad” (sobre “La muerte tiene la cara azul”). “Cuadernos del Sur”. Córdoba. Julio 2010.

“Rafael Ballesteros: Poeta y narrador”. “Estudios Humanísticos, Filología”. Núm. 32. Universidad de León. 2010.

"Defensa de la libertad" (Sobre "La muerte tiene la cara azul"). Cuadernos del Sur. Julio 2010. Córdoba.



PALLARÉS
Mª Carmen
• “Séptimas de Ammán”. Críticas, nº 739. Noviembre 1986. Madrid.


PEÑA
Pedro J. de la
• “Jacinto, Guerra, Ballesteros”. Valencia.1984.


PERALTO
Francisco
• “Rafael Ballesteros o la audacia”. Papel Literario. Diario de Málaga, 19 de julio de 1998.


PÉREZ ESTRADA
Rafael
• “Luces y sombras en la poesía española de los años 1995-1997”. Barcarola, nº 54/55. Diciembre 1997. Albacete.



QUIROSA- CHEYROUZE
Pilar
“Rafael Ballesteros”. Periódico Ideal. 9 Junio 2010.

“La muerte tiene la cara azul: Rafael Ballesteros”. “Foco Sur”. Núm. 157. Junio 2010.Pilar Quirosa- Cheyrouze: “Rafael Ballesteros”. Ideal. 9 Junio 2010.




RÓDENAS
Domingo
• “Los últimos día de Thomas de Quincey”. El periódico de Cataluña. Febrero 2007.

• “La narrativa española del 2006”. Insula 724. Abril 2007.

• “Arte de perspectiva. Los últimos días de Thomas de Quincey”. Cuadernos del sur. Diario Córdoba. 5 de Marzo. 2007.


RODRÍGUEZ ALMODÓVAR
Antonio
Rafael Ballesteros: “La
muerte tiene la cara azul”. Anales de la Literatura española
contemporánea. Volumen 36. Society of spanish and spanish-
ameriricans studies. USA. 2011.


ROMERO ESTEO
Miguel
• “Turpa”. Nuevo Diario. Enero 1976. Madrid.

• “Las arquitecturas de la materia poética”. Leviatán, nº16.1984. Madrid.


ROMOJARO
Rosa
• Una poética manierista en los años 70: Turpa, de Rafael Ballesteros. Analecta Malacitana. 1987. Málaga.

• “Diccionario de escritores de Málaga y su provincia”. Editorial Castalia. Madrid.2002.

• “Trayectoria poética de R.B.” En “Lo escrito y lo leído” Anthropos Editorial. Madrid, 2004.

• “Cuando el autor cede su voz” “Los últimos días de Thomas de Quincey” ABC de las Artes y las Letras. 6 de enero 2007.


“Poética manierista y transgresiones textuales”.
Teoría poética y creatividad. Anthropos. 2010.



RUIZ GARZÓN
• “Los últimos días de Thomas de Quincey”. Qué leer. Febrero 2007.


RUIZ NOGUERA
Francisco
• “La poesía diferente de Rafael Ballesteros”. Bazar, nº 3. 1996.


SALINAS
Manuel
• “La Cava, el inicio de una autopía poética”. Sur Cultural. Octubre 1984. Málaga.

• “El Libro Diario (1927-1974: 5 poetas malagueños)”. Sur Cultural. Enero 1986. Málaga.


SOTO
Juvenal
• “Sobre mitos, ruinas y fantasmas”. Sur Cultural. Febrero 1986. Málaga.

• “Fundamentalmente”. Sur Cultural. Mayo 1985. Málaga.


TÉLLEZ
Juan José
• “Emotivos mensajes de manzanas y peros”. Diario 16. Enero 1984. Sevilla.


TORÉS
Alberto
• “Una poesía de la significación”. Papel Literario. Diario de Málaga. 13 de septiembre de 1998.

• “El compromiso de la emoción”. Papel Literario. Diario de Málaga, 11 de julio de 1999 y 16 de enero de 2000.

• “La erudita polifonía en la poesía de R. B.”. La Isla. 18 de marzo de 2000.

• “Poesía Española (1975-2001)”. Aljaima. Málaga. 2002.


TORRES
Francisco Javier
• “Poéticas capitales”. E.D.A. Libros. 2009.


TRABADO CABADO
José Manuel
• “Jacinto. (Primera Versión de la Segunda Parte)”. El laberinto de Zinc, nº 4. Málaga. Otoño. 1997.


VÁZQUEZ DÍAZ
René
• “Rafael Ballesteros: Séptimas de Ammán”. 1983. Estocolmo.


VALENDER
James
• “Jacinta la pelirroja”. (Edición de Rafael Ballesteros y Julio Neira). Clásicos de Castalia. Madrid. 2000. “La gaceta del Fondo de Cultura Económica”. Febrero de 2002. México.


VARIOS
• Los políticos escritores. Leer, nº 4/6. Abril-Junio. 1986. Madrid.

• “Diario de Málaga” nº 503. 14.3.2004. - Crítica de “Amor de mar”.

• “Historia de piratas” .“Mercurio” nº 75. Octubre 2005.